miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pepe Eliaschev presenta “Los hombres del Juicio” en la Facultad de Derecho de Rosario

El escritor, periodista e historiador José “Pepe” Eliaschev presentará este miércoles en Rosario su libro “Los Hombres del Juicio”, un documento que revela la vida y el pensamiento de los jueces y fiscales que llevaron adelante el juicio contra la junta de la última dictadura militar.
La actividad tendrá lugar a las 19 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Rosario, ubicada en calle Córdoba 2020. Según expresó Eliaschev en distintas apariciones periodísticas, la obra es parte de su “lucha contra la amnesia argentina”. Además, agregó: “La sociedad no ha reconocido, en toda su dimensión, “la hazaña civil” de juzgar a quienes siempre se consideraron más allá del bien y del mal.”

“Los Hombres del Juicio” es el undécimo libro de la dilatada trayectoria de Eliaschev, que se desempeña además como columnista en los Diarios Perfil, Popular y El Día de la ciudad de La Plata. También conduce un ciclo radial en la FM 92. 1 de la Capital Federal
Es preciso mencionar que la disertación de Eliaschev, que forma parte de la gira que realiza por el país para presentar su flamante obra, será abierta, libre y gratuita para la prensa y ciudadanía en general.

martes, 22 de noviembre de 2011

Distritos y Participación

Un total de 52.694 mil rosarinos participaron de las jornadas de elección de proyectos que se ejecutarán durante 2012 a través del Presupuesto Participativo (PP), con una asignación de $42 millones, seis más que en la edición anterior. En este gráfico se observa la cantidad de dinero destinado a cada distrito de la ciudad

Presupuesto Prticipativo 2012

domingo, 13 de noviembre de 2011

Presupuesto participativo, elegir es una tarea de todos

El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.
Videos 1-2-3
En Rosario, en medio de una de las más grandes crisis argentinas, en mayo de 2002, el poder ejecutivo municipal tomó la decisión de convocar por primera vez al Prespuesto Participativo (PP) , en un contexto normativo no del todo favorable porque, en principio, los derechos políticos consagrados en la Constitución Nacional, en la Constitución de la Provincia de Santa Fe y en la Ley Orgánica de Municipalidades de la Provincia de Santa Fe, limitan la participación política directa de los ciudadanos; y además porque en Santa Fe no existe autonomía municipal.
Videos 4
En la actualidad contamos desde el jueves 3 al lunes 14 de noviembre de 2011, se lleva a cabo la Jornada de Votación de proyectos que se ejecutarán durante el 2012 con una asignación de $ 42 millones.
Videos 5
Se disponen 100 puestos de votación en todos los distritos de la ciudad y la Fiesta de las Colectividades también será sede de votación de 20 a 24 hs., con la reedición del sistema "bolivoto"

                                                                 Videos 6

Distritos e información consultas

Línea gratuita:0800 222 0044

Teléfono:


4802420


viernes, 28 de octubre de 2011

"Piquetes” la nueva costumbre argentina


Durante 15 días se llevo a cabo un corte de calles en la intersección Oroño y 27 de Febrero. Sin embargo en la madrugada del 26 de octubre, efectivos policiales procedieron a la detención de 41 personas (8 de ellos menores) que interrumpían el tránsito frente al Ministerio de Desarrollo Social.

El procedimiento fue ordenado por el juez Correccional Nº 9, Héctor Núñez Cartelle tras el pedido de despejar la zona de parte del fiscal Nº 8, Enrique Paz. No hubo resistencia de los manifestantes y personal municipal comenzó a limpiaba del lugar.

No obstante durante el reclamo sonaron campanas diferentes en los medios, algunos apoyaban la moción de que los manifestantes se instalaron en el lugar sin previo aviso y de ahí surgieron los reclamos hacia las autoridades; y hay otros que afirmaban que este reclamo se viene dando desde tiempo atrás sin un desenlace prometedor.

El “piquete”, era llevado a delante por vecinos de la Villa Vía Honda, Avellaneda Oeste y Empalme Graneros. El mismo tiene su origen en el reclamo al acceso de subsidios de “Programas de Trabajo”, en consecuencia, el Ministro de Desarrollo Social de Santa Fe, Pablo Farías, lo definió de “intempestivo e injustificado”.

Los reclamos sociales y su vinculación con la justicia

Es fundamental conocer lo que dice La Constitución de la Nación Argentina con respecto a los “piquetes”, por lo cual el Art 22 cita “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”

Considerando esto, es que el Gobierno Provincial realizó una presentación judicial para delimitar su postura y la de su Ministerio de Desarrollo Social, con la necesidad de desocupar las calles afectadas por el reclamo.
Esta decisión es tomada debido a que se ha iniciado, en el último período,  una forma de protesta social consistente en diarios cortes de ruta y caminos de todo el territorio, a veces espontáneos, hasta circunscriptos localmente y otros organizados a nivel nacional por los grupos denominados "piqueteros", cuyos dirigentes entienden que el corte de calles es la manera idónea de llamar la atención de las autoridades acerca de demandas de trabajo, alimentación, educación, salud, etc., cuya legitimidad no está puesta en discusión.

Sin embargo, esa forma de expresarse provoca innegable violencia, pues entra en colisión con el derecho de otras personas a transitar libremente, ejercer el comercio, trabajar en libertad, vivir con tranquilidad, seguridad y preservar su propiedad.

Como ocurre en dicho caso, ya que el entorpecimiento de la circulación por estas calles, genera el fastidio de los vecinos, considerados ante la Ley como “los terceros” que también reivindican el ejercicio de sus derechos constitucionales.

Afectados tanto a nivel económico como social. Muchos comercios y bares se vieron obligados a cerrar sus puertas por la inseguridad de la zona, ya que al estar las calles cortadas imposibilitaba el acceso a la libre circulación por las avenidas. De esta manera se acrecentaron los delitos, porque se convirtió en una “zona liberada” para la policía.

El Ministro Farias, remarcó que "no hay deuda del Estado" y que en todo caso lo que existe es "una animosidad de los carreros con la gestión".

¿Punteros o carreros?

Claudia Báes, la mujer que encabezaba la protesta de los carreros, negó que opere como referente del partido socialista en los barrios tal cual fue publicado en el diario “La Capital”, señalando que Báes habría dicho: “Yo trabajé para Hermes Binner, Miguel Lifschitz y Mónica Fein. No lo dejé entrar a Miguel Del Sel a mi barrio porque soy socialista y mirá, así me pagan”.

Sin embargo, la mujer sostuvo: “No soy política, no trabajo para el socialismo y todo el mundo lo sabe”. Con respecto al episodio del ex pre-candidato del PRO, negó haber dicho algo al respecto, diciendo “No se nada sobre eso, es mentira”.

En relación al reclamo que paralizó la zona de 27 de Febrero y Oroño expresó: “Nosotros no queremos plata”. Y en relación al representante del Desarrollo Social provincial, Marcelo Beltrán, dijo, “Se mete con la boca de la gente de los barrios. Venimos a buscar lo que hace 6 meses pedimos que es asistencia a la gente enferma, se mete con los proveedores, paró todo y nos amenazó con que si no levantamos el piquete nos saca los comedores”

El tramo final

En tanto, el juez tomará declaración indagatoria a los cabecillas del piquete y deberá determinar si existe en la acción cometida algún tipo de delito, teniendo en cuenta la figura de daño. Cabe destacar que la fiscalía basó su argumento en el artículo 194 del Código Penal que impide el corte de calle e interrupción del tránsito.
La norma penal no se encuentra dirigida a limitar indebidamente el ejercicio de ciertos derechos, sino a resguardar la seguridad de los ciudadanos, que no tienen porqué padecer una pérdida de la misma cada vez que alguien decida manifestar (sea en forma de huelga o de cualquier otra) sus opiniones. Antes bien, corresponde que en un Estado democrático de Derecho todos los actores sociales adecúen sus conductas al debido respeto que merecen los derechos de los demás, demostrando ejemplaridad y un adecuado compromiso con los altos valores que regulan la vida social. Máxime cuando es dable concebir vías alternativas de reclamo, mediante las cuales los imputados pudieron, con igual efectividad pero sin incurrir en conductas delictuales, hacer conocer su disconformidad con las medidas de gobierno que a su juicio no resultaban acertadas. 

Un día histórico para la justicia Argentina

Un tribunal de Buenos Aires ha condenado este miércoles al exmarino Alfredo Astiz a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada(ESMA), el mayor centro clandestino de detención de la dictadura argentina (1976-1983).

La justicia argentina ha condenado también a cadena perpetua a Jorge Eduardo Acosta, alias "El Tigre", ex capitán de fragata de la armada argentina, jefe de Inteligencia y jefe del Grupo de Tareas de la ESMA, y al ex capitán de corbeta Ricardo Miguel Cavallo, alias "Serpico", "Marcelo" o "Miguel Ángel".

La carga simbólica de la ESMA fue también comprendida por los represores. El juicio que luego de dos años concluyó ayer fue el más resistido desde la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Cuando el Congreso barrió con aquellos dos impedimentos, la Cámara Federal porteña decidió de oficio reabrir las dos “megacausas” que habían quedado congeladas a fines de los ’80: Primer Cuerpo de Ejército y ESMA.

En la primera había todavía mucho por hacer, testimonios que tomar, pruebas que recolectar. La segunda estaba casi lista para ser “elevada”, es decir para comenzar con los preparativos de juicio oral. Pero el expediente terminó demorado un año en la Cámara de Casación Penal. Fue el “caso testigo” de los represores y sus defensores, entre los que se contaba el ex presidente de ese tribunal superior Alfredo Bisordi, que luego de irse de ese puesto pasó a desempeñar formalmente el papel de abogado de los acusados de violaciones a los derechos humanos.

La investigación sobre el Primer Cuerpo de Ejército comenzó a avanzar y a la vez se abrieron y terminaron causas en distintos lugares del país: La Plata, Córdoba, Tucumán, Mendoza.Sobre la ESMA, sólo se intentó hacer un juicio al prefecto Héctor Febres por cuatro casos, que terminó con el acusado muerto por envenenamiento con cianuro en condiciones más que sospechosas. Los Marinos, sea porque tienen mayor poder de lobby, todavía contactos o mucha suerte, lograron demorar sus condenas. Recién a fines del año pasado hubo sentencia para miembros de ese arma en Mar del Plata y ayer les tocó a sus represores más simbólicos.

La ESMA también fue punta de lanza en la política de recuperación de los sitios en los que funcionaron centros clandestinos de detención. En 1998 Carlos Menem anunció que demolería el edificio para levantar allí un monumento a la “reconciliación nacional”. La Justicia, a pedido de Graciela Lois y Laura Bonaparte, lo impidió. La medida tomada por Menem derivó de a poco y con el tiempo –desalojo de los marinos de por medio– en la instalación del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
“Es que a través de la ESMA se puede contar el proceso de memoria, verdad y justicia desde la democracia para acá”, apunta Valeria Barbuto, del Centro de Estudios Legales y Sociales.
En 1994, los represores Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón fueron al Congreso para defenderse porque los senadores se negaban a votar sus ascensos luego de que se publicitaran sus antecedentes. Admitieron haber participado en torturas y secuestros.

 El incidente motivó que se estableciera un mecanismo de consulta con organismos de derechos humanos y la secretaría del área para comprobar que los miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en violaciones a los derechos humanos que debido a las leyes de impunidad no podían ser condenados al menos no siguieran haciendo carrera.

Otro marino que pasó por la ESMA, Adolfo Scilingo, fue, con su confesión ante Horacio Verbitsky en El Vuelo, quien inauguró un nuevo período en el vínculo entre la sociedad argentina y la memoria de los crímenes de la última dictadura. La ratificación en la voz de los verdugos de que los desaparecidos eran tirados vivos al mar, terminó de alguna forma con la era del hielo postindultos y dio inicio a un proceso (el de la justicia) que todavía estamos viviendo.

La sentencia de ayer se festejó dentro y fuera del tribunal. En la sala y en la calle hubo abrazos, lágrimas de emoción, de tristeza y de alegría. “Hemos cumplido nuestro mandato con los compañeros”, dijo como en representación de los sobrevivientes de la ESMA Lila Pastoriza. Además de conseguir la primera condena en la Argentina para la mano de obra de Massera, los que estuvieron secuestrados en la ESMA y pudieron salir fueron durante el juicio la voz de los asesinados y desaparecidos. “Un muerto es una tristeza, un millón de muertos es una información”, cita Pilar Calveiro a Tzvetan Todorov en Poder y Desaparición.

Los sobrevivientes contaron las historias de los que ya no están, recuperaron sus nombres, sus deseos, su militancia. Para que los muertos dejaran de ser un número, el número que les dieron en la ESMA al entrar y se volvieran una tristeza. El miércoles 26 de octubre no será un número más en el calendario, será el día que se hizo justicia y el dolor se transformo en alegría.